Desde muy pequeños vamos creando una idea de lo que es el amor. Interiorizamos creencias que se transmiten a través de los cuentos, las películas, la familia, la sociedad… El amor, es entendido por cada persona según la idea que se ha ido configurando a lo largo de su vida. Construimos el concepto incorporando lo que viene del exterior sin cuestionarlo. En ocasiones, conlleva interpretaciones erróneas, creencias falsas o expectativas ideales que pueden dificultar la forma de relacionarse.
En la adolescencia esas creencias empiezan a cobrar fuerza e intervienen en la búsqueda de la pareja, en la forma de relacionarnos, y en definitiva en los vínculos que vamos a establecer al formar un proyecto común con la pareja.
El ideal del amor no se corresponde con la realidad, y en muchas ocasiones genera frustraciones y sufrimiento. Si se suma al estado de inseguridad, cambios físicos y emocionales que tienen los adolescentes puede crear mayor malestar y confusión.
A menudo oímos que estar en pareja es el mejor estado posible, que cuando se está enamorado no hay conflictos ni dudas, y que el amor todo lo puede. Estos mitos e ideas preconcebidas tratan de encuadrar el concepto del amor en un molde rígido que nos dice cómo tendría que ser una pareja, cómo nos tenemos que sentir o lo que tenemos que buscar en nuestra vida emocional.
Otros ejemplos habituales:
Mito de la “media naranja”: la pareja está predestinada y todos esperamos a que aparezca. Esta “media naranja” es alguien que nos completa para alcanzar la felicidad.
Mito de los celos: considerando su presencia como un signo de amor “si tiene celos es porque me quiere”.
Mito del emparejamiento: da por hecho que lo normal y esperable es tener pareja.
Mito de la equivalencia: creencia de que enamoramiento y amor son lo mismo. Si una persona no demuestra pasión es que ya no ama a su pareja.
Mito de la pasión eterna: promueve que la pasión y el enamoramiento tienen que durar siempre, sino no hay amor.
Mito de la omnipotencia: supone que con el amor basta para solucionar todos los problemas.
Mito de el amor es ciego: quien se enamora deben obviar ciertas cosas que no le gustan de su pareja.
Cuando las personas se relacionan en base a creencias erróneas del amor:
Pueden llegar a justificar todo en nombre del amor.
Tienden a pensar que nunca volverán a amar con la misma intensidad.
Se entregan totalmente a la otra persona, haciendo del otro lo único en su vida.
Idealizan a la otra persona sin aceptar sus aspectos negativos.
Dependen de su pareja y se adaptan a ella, dejando de lado sus necesidades personales.
Están en alerta constante y vigilan cualquier señal de pérdida de interés.
Sienten que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor.
Por todo esto, es necesario que desde diferentes ámbitos se proporcione a los niños y adolescentes educación sobre las relaciones para fomentar una idea realista del amor. Os proponemos algunas recomendaciones:
- Ofrece literatura infantil variada, con diferentes personajes e historias y no sólo cuentos con “finales felices”.
- Juega a cambiar algunos finales de películas o cuentos.
- Dedica un tiempo para hablar y compartir experiencias y aprendizajes sobre las relaciones.
- Piensa en tus creencias erróneas para ofrecerles un modelo de referencia adecuado.
- Proporciona información sobre las fases por las que pasa el amor en pareja (enamoramiento,afianzamiento de la relación…)
- Explica que es normal que en las parejas puedan surgir dudas o crisis.
- Presta atención a sus primeras relaciones para escuchar y poder ayudarle a identificar creencias y mitos.
PRIMERO, agradecer compartir este importante artículo; es un conocimiento pertinente, útil, y actual.
SEGUNDO, es conveniente saber que según la teoría DASBIEN el «amar es dar algo bueno» (y bueno no según la persona que realiza la acción de amor, sino según la persona que recibe la acción de amor).
¡Muchas gracias por tu comentario! Un cordial saludo